domingo, 19 de abril de 2009

PRODUCCION

PRODUCCION DE LA MIEL: Existen diversos tipos de miel, los cuales varían de acuerdo a características geográficas, florales y tecnológicas llevadas a cabo por quienes incursionan en el proceso productivo.
Se conocen en el país hasta el momento, cuatro tipos de mieles: monofloral, extraída del néctar de una sola especie de planta; poliflorar, extraída del néctar de diferentes tipos de planta; y las mieles de mielada, extraída de plantas que presentan exudaciones.

El sabor y color de la miel depende en gran medida del tipo de flor de donde es recolectado el néctar. Dado que los minerales contenidos en la miel proceden de flores que crecen en el suelo fertilizado de forma natural, es preferible que las abejas recolecten el néctar de dichas plantas y no de aquellas que se reproducen de forma artificial por medio de procesos de fertilización química.

En departamentos de clima cálido como Córdoba, la flor de recolección de néctar común es conocida con el nombre de Mataratón, de la cual se sabe se puede obtener miel de alta calidad.
La miel de la abeja africanizada o Apis mellifera es extraída principalmente por medio de procesos de centrifugación, el cual, en ciertos casos se realiza mediante compresión manual, especialmente por apicultores que no disponen de los equipos de extracción adecuados para la obtención de miel.

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION APICOLA: La estacionalidad de la cadena apícola varía dependiendo del bien que se quiera producir. Aún cuando las abejas utilizadas para el proceso productivo de los diferentes tipos de bienes obtenidos a partir de su exploración son aptas para cultivo en cualquiera de los climas del país, dicho proceso depende de las condiciones ambientales, puesto que la materia prima utilizada por las abejas para sus procesos productivos son las plantas, las cuales suministran su alimento. Asimismo, la obtención del polen depende de la estacionalidad de lluvias y verano.










De acuerdo a la encuesta realizada, se encontró una estacionalidad marcada en dos cosechas que se dan al año, alcanzando sus máximos niveles de producción durante el primer semestre del año en los meses de marzo y abril, y en el segundo semestre en los meses de septiembre y octubre. El menor reporte de cosechas se reporta a mitad de año entre los meses de junio y julio. Las cosechas, de acuerdo a la encuesta, varían por regiones, es decir, en épocas de siembra en ciertas regiones, hay cosechas en otras, y viceversa.

A diferencia de la miel, el polen presenta una estacionalidad con tres picos en los cuales se alcanzan los máximos niveles de producto: mayo, octubre y diciembre. Sin embargo, en regiones como Cundinamarca donde la especialidad es la producción de éste bien, el nivel resultante es uniforme durante todo el año, puesto que éste es un tipo de producto que se da en mayores cantidades en regiones de clima frío.

COSTOS DE PRODUCCION: Hasta el momento no existe información precisa para determinar los costos de producción en los cuales debe incurrir el apicultor para llevar a cabo sus procesos productivos. De acuerdo a la encuesta realizada en el 2005, en relación a este tema, se realizaron estimaciones sobre los reportes realizados por aquellos apicultores que afirman llevar contabilidad. Cerca del 60% de los encuestados reportó no llevar contabilidad, lo cual demuestra el atraso de la cadena en cuanto a organización.

De acuerdo a los resultados encontrados, dependiendo de la región, se determinó que el costo promedio de producir un kilo de miel alcanza a variar entre 1.500 y 5.000 pesos. El precio de venta oscila entre los 4.500 y los 6.000 pesos. Cuando la miel se fraccionada, el precio puede llegar a los 15.000 pesos. Por su parte, el costo promedio de producción de un kilo de polen oscila entre los 600 pesos y los 13.000. El precio de venta se establece entre los 10.000 y 12.000 pesos.

Para propóleo se determinó un promedio de 11.500 pesos por kilo, para ser vendido aproximadamente entre 50.000 y 100.000 pesos. La jalea real es el producto derivado de las abejas que menores costos de producción tienen, y por tanto menores valores de venta. El costo de producción promedio estimado se encuentra entre 600 y 1.300 pesos, y el valor de venta se encuentra entre 1.000 y 3.000 pesos. Sobre la apitoxina (Extracción de veneno de abejas para tratamientos médicos) no se registraron datos de costos de producción.

Para mayor informacion consulte en:

ENLACE: http://wwwagrocadenas.gov.co/Apicultura/documentos/caracterizacion_abejas.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario