domingo, 19 de abril de 2009

HISTORIA DE LA APICULTURA

En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, en Bicorp, proliferan escenas de la recolección de la miel, si bien es difícil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían datar entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad. En el Mesolítico 10.000 a 5.000 años adC, el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y en el Neolítico cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres.
Existen datos históricos que señalan la existencia de prácticas apícolas en el periodo predinástico de Egipto, trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del río Nilo. Hay papiros que datan del año 2400 a. C. donde podemos observar la práctica.

Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100-1000 a. C. en el Asia menor en la Anatolia hoy Turquía, veneraron la apicultura dado que la Diosa Artemisa (Después Diana para los romanos) era representada en las monedas. Con el cuño de una abeja en los años 480 a. C. En la Tracia también fue muy común acuñar monedas con una abeja. Los romanos, también practicaron la apicultura y en general heredaron las prácticas helénicas e hicieron de ellas un objeto de culto. Los poetas geórgicos dedicaron obras a la descripción de los instintos, costumbres, inteligencia de las abejas y a la explotación racional de estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre en los relatos de las sociedades más avanzadas de todas las épocas, se han encontrado vestigios del conocimiento de las abejas y de la explotación racional de la miel y la cera.

La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemento conocido para endulzar los alimentos era la miel. Esto cambio después del descubrimiento de América y la caña de azúcar, y la importancia de la apicultura decreció sensiblemente. Sin embargo su práctica no se interrumpió en ningún momento.
La apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros móviles, en virtud que no destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel, las hojas de cera estampada y los extractores mecánicos, alcanzando su apogeo a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX gracias a los trabajos de estudiosos como Arutro Wulfrath Brockhoff, Huber, Dzierzon, Quimby, Langstroth, Hermano Adán, Fabre, Hoffman, Miller, Alley, Doolittle, De Hruschka, Mehring, Root, Munn, Miner, Harbison, Wolf, Phillips, Smith, Dadant, Fabre y Farrar.


Para mayor informacion consulte en:

ENLACE: http://es.wikipedia.org/wiki/Apicultura

CRIA DE ABEJAS

COMPOSICION DE LA COLONIA DE ABEJAS: Dentro de una colonia se distinguen tres clases de individuos:

- REINA O MAESTRA: (Única) Es mayor que las obreras y más gruesa sin llegar al ancho de los zánganos. Puede vivir hasta los ocho años, pero a los tres, debe ser reemplazada. Su función es exclusivamente poner huevos.

- OBRERAS O HEMBRAS INCOMPLETAS: Su cantidad disminuye a unas 20000 en invierno y se triplica en la época de recolección, en cuyo período su promedio de vida es de 40 días mientras que fuera de él es de 8 meses.

- ZÁNGANOS O MACHOS: Su única misión es fecundar a la reina. Nacen en primavera y las obreras los exterminan algún tiempo después del vuelo nupcial. Se alimenta de la miel de la reserva de las colonias.

LA COLMENA: La colmena antigua era un hueco natural o artificial de un árbol . Actualmente la más generalizada es la colmena standard americana que consta de las diversas partes: Cuerpo de la colmena, cuadros, piso, techo interno, techo externo, piquera y alza.
- INSTALACION DE UN COLMENAR: Emplazamiento: debe ser un lugar seco, tranquilo y bien aireado. Conviene situarlas por lo menos a medio metro del suelo.

* Orientación: En el hemisferio septentrional conviene que la piquera se abra hacia el S.E.; en el meridional, en cambio, es preferible que lo haga hacia el N.E. En casos especiales puede recomendarse otra orientación.

MATERIAL DEL APICULTOR:

- VELO: De tela metálica delgada o tul, por arriba está cerrado por el sombrero y por abajo se ajusta al cuello del apicultor.

- AHUMADOR: Consta de un cilindro con trapos a los que se les prende fuego, haciendo salir el humo por un pico especial. El humo aletarga a las abejas.

- DESOPERCULADOR: Para retirar las tapitas de cera que las abejas colocan en la boca de la celdilla, se utiliza un tenedor especial con muchos dientes.

- EXTRACTOS: compuesto de un cilindro de chapa galvanizada en el que existen varios cesto de tejido de alambre. En ellas se colocan los cuadros que se centrifugan dejando salir la miel.

- EMBUDO FILTRO: Elemento de forma cilíndrico cónica empleado para retener las partículas de cera que transporta la miel.

- MADURADOR: En algunos colmenares, la miel extraída se deja reposar en depósitos especiales de manera que por decantación se separen las partículas de cera que transporta la miel.

- CEPILLO: De pelo finos, largos y suaves. Se destina para sacar las abejas de los panales para poder observarlos o retirarlos para su extracción.

- CERTIFICADOR: Aparato destinado a la extracción de la cera.

- CERA ESTAMPADA O FUNDACION DE PANAL: Son hojas de cera natural que se colocan cubriendo los cuadros en forma total o parcial.

- ESCAPE POSTER: Dispositivo que se coloca en un techo interior entre el alza cuyos cuadros van a centrifugarse y el resto de la colmena. Permite la salida de las abejas pero no su entrada.

- REJILLA EXCLUIDORA: Se coloca entre la cámara de cría y las alzas. Está hecha de alambre o de cinc estampado, que permite la salida de las obreras pero no de la reina o los zánganos.

CUIDADOS DE UNA COLMENA:

- INSTALACION DE UNA COLMENA NUEVA: La misma debe realizarse en primavera, excepcionalmente en verano.

* Obtenida la compra: A la noche se cerrará la piquera, cuidando que haya ventilación, se transportará esa misma noche, abriendo la piquera después de un rato.

* Por medio de núcleos: Se llama núcleos a las colonias pequeñas, generalmente constituidas en forma artificial. Se prepara uno o dos cuadros de panales con miel y oros dos con crías, ambos operculados. Cuidando que el nuevo núcleo lleve una reina se los traslada al nuevo hogar. Luego se cerrará la colmena con las precauciones acostumbradas.

* Poblada con enjambre: Un rápido ahumado inmovilizará las abejas y luego se las trasladará a la nueva colmena.

- INSPECCION DE UNA COLMENA: Se comienza enviando algunas bocanadas de humo a través de la piquera: las abejas tomarán miel de los alvéolos y serán inofensivas. Luego se levantará suavemente y evitará todo movimiento brusco y la muerte de los habitantes de la colmena. Se revisarán los cuadros, manteniéndolos siempre en posición vertical. Ahumar nuevamente y colocar con suavidad los techos.

- CUIDADOS ESPECIALES:

* Alimentación artificial: Se realiza en primavera para adelantar la fecha de la puesta cuando el mal tiempo continúa.

* Colmenas huérfanas: Se llama así cuando han perdido su reina. Si existen crías jóvenes las obreras pueden convertirlas en reina. Si el apicultor es práctico reconoce desde el exterior la situación por el zumbido de llanto de las abejas y lo remedia colocando una nueva reina, o colocando cuadros con cría de otra colonia, o colocando cuadros con celdilla real de otra colonia.

* Colmenas débiles: Se llaman así porque tienen pocas obreras que se remedia reforzándolas con cuadros con crías.

Para mayor informacion consulte en:

ENLACE: http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Alternativos/apicultura/AL_000017ap.htm

PRODUCCION

PRODUCCION DE LA MIEL: Existen diversos tipos de miel, los cuales varían de acuerdo a características geográficas, florales y tecnológicas llevadas a cabo por quienes incursionan en el proceso productivo.
Se conocen en el país hasta el momento, cuatro tipos de mieles: monofloral, extraída del néctar de una sola especie de planta; poliflorar, extraída del néctar de diferentes tipos de planta; y las mieles de mielada, extraída de plantas que presentan exudaciones.

El sabor y color de la miel depende en gran medida del tipo de flor de donde es recolectado el néctar. Dado que los minerales contenidos en la miel proceden de flores que crecen en el suelo fertilizado de forma natural, es preferible que las abejas recolecten el néctar de dichas plantas y no de aquellas que se reproducen de forma artificial por medio de procesos de fertilización química.

En departamentos de clima cálido como Córdoba, la flor de recolección de néctar común es conocida con el nombre de Mataratón, de la cual se sabe se puede obtener miel de alta calidad.
La miel de la abeja africanizada o Apis mellifera es extraída principalmente por medio de procesos de centrifugación, el cual, en ciertos casos se realiza mediante compresión manual, especialmente por apicultores que no disponen de los equipos de extracción adecuados para la obtención de miel.

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION APICOLA: La estacionalidad de la cadena apícola varía dependiendo del bien que se quiera producir. Aún cuando las abejas utilizadas para el proceso productivo de los diferentes tipos de bienes obtenidos a partir de su exploración son aptas para cultivo en cualquiera de los climas del país, dicho proceso depende de las condiciones ambientales, puesto que la materia prima utilizada por las abejas para sus procesos productivos son las plantas, las cuales suministran su alimento. Asimismo, la obtención del polen depende de la estacionalidad de lluvias y verano.










De acuerdo a la encuesta realizada, se encontró una estacionalidad marcada en dos cosechas que se dan al año, alcanzando sus máximos niveles de producción durante el primer semestre del año en los meses de marzo y abril, y en el segundo semestre en los meses de septiembre y octubre. El menor reporte de cosechas se reporta a mitad de año entre los meses de junio y julio. Las cosechas, de acuerdo a la encuesta, varían por regiones, es decir, en épocas de siembra en ciertas regiones, hay cosechas en otras, y viceversa.

A diferencia de la miel, el polen presenta una estacionalidad con tres picos en los cuales se alcanzan los máximos niveles de producto: mayo, octubre y diciembre. Sin embargo, en regiones como Cundinamarca donde la especialidad es la producción de éste bien, el nivel resultante es uniforme durante todo el año, puesto que éste es un tipo de producto que se da en mayores cantidades en regiones de clima frío.

COSTOS DE PRODUCCION: Hasta el momento no existe información precisa para determinar los costos de producción en los cuales debe incurrir el apicultor para llevar a cabo sus procesos productivos. De acuerdo a la encuesta realizada en el 2005, en relación a este tema, se realizaron estimaciones sobre los reportes realizados por aquellos apicultores que afirman llevar contabilidad. Cerca del 60% de los encuestados reportó no llevar contabilidad, lo cual demuestra el atraso de la cadena en cuanto a organización.

De acuerdo a los resultados encontrados, dependiendo de la región, se determinó que el costo promedio de producir un kilo de miel alcanza a variar entre 1.500 y 5.000 pesos. El precio de venta oscila entre los 4.500 y los 6.000 pesos. Cuando la miel se fraccionada, el precio puede llegar a los 15.000 pesos. Por su parte, el costo promedio de producción de un kilo de polen oscila entre los 600 pesos y los 13.000. El precio de venta se establece entre los 10.000 y 12.000 pesos.

Para propóleo se determinó un promedio de 11.500 pesos por kilo, para ser vendido aproximadamente entre 50.000 y 100.000 pesos. La jalea real es el producto derivado de las abejas que menores costos de producción tienen, y por tanto menores valores de venta. El costo de producción promedio estimado se encuentra entre 600 y 1.300 pesos, y el valor de venta se encuentra entre 1.000 y 3.000 pesos. Sobre la apitoxina (Extracción de veneno de abejas para tratamientos médicos) no se registraron datos de costos de producción.

Para mayor informacion consulte en:

ENLACE: http://wwwagrocadenas.gov.co/Apicultura/documentos/caracterizacion_abejas.pdf

martes, 7 de abril de 2009

COMERCIALIZACION

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA MIEL DE ABEJAS COLOMBIANA: Colombia posee una balanza comercial negativa de miel. Aún cuando es un país que posee bajos niveles de consumo y producción, su comercio se dedica prácticamente a la importación del producto para suplir la demanda interna. Con respecto a las exportaciones, nuestro país ocupa el puesto 78 de participación en el comercio mundial.

Durante la década de los 90 y lo corrido del presente siglo, ha presentado un crecimiento anual negativo de 34.66%. De acuerdo a cálculos realizados, con datos arrojados por la FAO, su participación en el 2004 en las exportaciones mundiales fue tan solo de 0.01%.

Los principales países exportadores de miel en el mundo son en su orden: China, Argentina, México, Alemania y Brasil, los cuales en su orden representaron el 56% de las exportaciones mundiales en el 2004. En promedio, Colombia exporta tan solo por año 30 Ton. de miel de abejas, principalmente a Venezuela (58%), Alemania (21%), Ecuador (14%) y Estados Unidos (5%).

En cuanto a importaciones, el país se encuentra en el puesto 78, presentando un nivel promedio por año de importación de 50 Ton., que tan solo representan el 0.01% de las importaciones realizadas por Alemania, quien ocupa el primer lugar, pues sus niveles se encuentran cerca de las 90.000 Ton., seguido de Estados Unidos, con un promedio de 66.000 Ton. Dichas importaciones provienen principalmente de Argentina (36%), Australia (16%), Chile (14%) y México (12%).

MERCADO MUNDIAL DE LA MIEL DE ABEJAS: El mercado mundial de abejas se ha caracterizado por presentar un crecimiento constante desde inicios de la década de los noventa. De acuerdo a la FAO, China, Estados Unidos, Argentina, Turquía y Ucrania son los principales países productores de miel de abejas en el mundo, de la misma forma, que son los principales consumidores. Colombia, por su parte, ocupa el puesto 42 de producción.

En el 2004 se reportaron tan solo 2.550 Ton. de miel producidas internamente, mientras que China y Estados Unidos reportaron 304.990 Ton y 82.000 Ton. respectivamente, esto debido, a su vez, porque sus niveles de consumo son altos (El consumo aparente Chino se acerca a los niveles deproducción, 226.740 Ton en el 2004 y el de Estados Unidos casi duplica los niveles de producción, al presentarse en el 2004 158.940 Ton. de consumo interno.

Colombia por su parte ha mantenido sus niveles de consumo constante, muy cercano a los niveles de producción interno6. Cabe resaltar, como se anunció anteriormente, el crecimiento que ha venido presentando la producción mundial durante el período 1990-2004 del 2.3% promedio anual pasando de producir menos de 1 millón de toneladas a cerca de 1.4 millones año.

PRECIOS INTERNACIONALES DE LA MIEL DE ABEJAS: Colombia aún no posee un registro de precios de miel de abejas puesto que la mayor proporción de su comercio se da al interior, en mercados segmentados. Sin embargo, la FAO posee un registro de precios internacionales al productor de miel en dólares por tonelada métrica. De acuerdo a esto, durante la década de los 90 hasta 2003, el precio al productor de miel por tonelada, se ha situado cerca de los US$ 1.737, que con respecto a países productores como Argentina y China, es poco competitivo, pues estos presentaron en promedio un valor de US$ 1.194 y US$ 616,95, al presentar un alto nivel de producción que les permite recibir tal valor.

Caso contrario pasa con Estados Unidos, el cual, aún cuando es el segundo productor mundial de miel, los precios al productor han sido cercanos a los de Colombia US$ 1.652.54. La tendencia de precios al productor en nuestro país ha sido constante, pues se ha mantenido en el mismo rango durante el período. De acuerdo al gráfico, los países productores presentan los niveles más bajos de precios al productor debido al alto nivel de productividad que presentan, que les permite obtener un mayor nivel de producto a un precio más bajo, y por tanto, mayores beneficios.

Para mayor informacion consulte en:

ENLACE: http://wwwagrocadenas.gov.co/Apicultura/documentos/caracterizacion_abejas.pdf